15 abril 2006

ELOGIO DE LA ESPIRITUALIDAD

Deva's
tiene el agrado de invitarlo a la mesa-introspección
"Elogio de la espiritualidad"
con motivo de la presentación del libro
CELEBRACIÓN DE LA VIDA INTENSA
de Miguel David Grinberg
Participantes: Ludovica Squirru - Miguel David Grinberg
Al finalizar, el autor firmará ejemplares en el Stand de Deva's,
Pabellón Amarillo, N 1720 - LA RURAL
¡Los Esperamos!
Sábado 29 de Abril de 2006
21.30 a 23 hs.
Sala Alfonsina Storni
Feria Internacional del Libro

14 abril 2006

EL HERMOSO PÁJARO



Por Baltazar Silvestre Quiñónez

Hubo una vez un hombre muy codicioso que quería tener lo más hermoso, lo más curioso y especial para que todos lo envidiaran. Alguien llegó un día a decirle:
­Venden en el mercado un pájaro bellísimo. El más hermoso que haya visto en todo el mundo.


El hombre pensó:
­Debo conseguir ese pájaro inmediatamente.


Se fue corriendo al mercado y lo compró por una gran cantidad de dinero. Todos en el pueblo supieron que quien había comprado aquella preciosa ave extraña era poseedor de una gran fortuna.

Puso al pájaro que tenía plumas como de oro, en una gran jaula elegante de color amarillo. Pero el pájaro parecía enfermo. Pasaban los días y no comía ni cantaba: hasta las plumas se le empezaron a caer. No había nada ni nadie que lo pudiera curar. Entonces el hombre preguntó al mercader que se lo había vendido:
­¿Qué puedo hacer para que mi pájaro sea otra vez hermoso?


El mercader le dijo:
­Debes ir muy lejos, a la montaña azul. Ahí, en lo más profundo del bosque hay un pájaro que es su hermano, el único que queda en libertad. Ve y pregúntale qué puedes hacer para que tu pájaro vuelva a ser hermoso.


El afligido dueño se fue en busca del pájaro hermano. Después de muchos días de buscarlo, por fin lo encontró y le dijo:
­Amigo pájaro, tengo a un hermano tuyo en una bella jaula muy lejos de aquí. Cuando lo compré era muy hermoso, cantaba como ninguno y sus plumas brillaban como si fueran de oro. Pero de pronto empezó a enfermar, no quiso cantar más, sus plumas caen como hojas de un árbol, por eso he venido a pedirte que me digas que le hace falta para que pueda estar bien.


Aquel pájaro, que vivía libre en el bosque, quedó espantado ante la suerte de su hermano y murió tristemente ante el hombre... Después cayó del árbol en que estaba y quedó inmóvil, como si estuviera muerto.

El hombre muy extrañado por lo que había pasado, regresó a su casa. En la jaula estaba el triste pájaro que esperaba noticias de su hermano.

­Querido amigo --le dijo--, he ido muy lejos a buscar a tu hermano para preguntarle qué hacer para que estés bien. Pero después de contarle que vivías aquí en una jaula que brillaba de amarillo cayó al suelo y murió.

Al oír esta historia, el pájaro quedó muerto, como si sus palabras le hubieran causado la muerte. El hombre, desesperado, corrió a ver qué pasaba. Abrió la jaula y sacudió aquel pájaro que tanto quería para adornar su casa, pero el pájaro no se movía.

Con una enorme tristeza salió de la habitación llorando amargamente... y apenas hubo salido, el hermoso pájaro se levantó a toda prisa, escapó dichoso por la ventana y voló, voló por el cielo azul que por tanto tiempo había añorado.

La idea de hacerse el muerto, se la había enviado su hermano, y esto le permitió poder engañar a su verdugo y así poder obtener la ansiada libertad. El hermoso pájaro se fue volando hacia la montaña azul donde su hermano lo esperaba feliz.

Baltazar Silvestre Quiñónez, importante escritor jakalteco, autor del notable poema "Soy jakalteco" y del libro de relatos bilingüe Tzet Ohtajbil (Talante de saber), Unidad de Escritores Maya Zoque AC, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2005.

08 abril 2006

ONU: POTENCIAS MONOPOLIZAN ALTOS PUESTOS


Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, 5 abr (IPS) - La Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sigue siendo acusada de favorecer a las potencias al nombrar a los titulares de los principales puestos del foro, a pesar de una antigua resolución de la Asamblea General contra esta práctica monopólica. El crucial cargo de subsecretario general para Administración y Gestión ha sido ocupado sólo por estadounidenses en las últimas décadas: Melissa Wells, Richard Thornburg, Joseph Connor, Catherine Bertini, y actualmente Chris Burnham, ex funcionario del Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos.
Todos estos nombramientos fueron hechos por sucesivos secretarios generales, los dos últimos por el actual, Kofi Annan. El mes pasado, Annan anunció dos designaciones importantes después de una "búsqueda global" de potenciales candidatos para dos puestos vacantes: la dirección del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Subsecretaría General para Asuntos de Desarme. Achim Steiner, ex director de la Unión Mundial para la Naturaleza, fue elegido para suceder a Klaus Toepfer como director ejecutivo del Pnuma: un alemán reemplazando a otro alemán. Mientras, Nobuaki Tanaka fue elegido para ocupar el cargo de Nobuyasu Abe como subsecretario general para Asuntos de Desarme, ambos japoneses.
En una resolución adoptada en marzo de 1992, la Asamblea General, el mayor órgano político del foro mundial, llamó a una "aplicación más efectiva del principio de que la contratación de funcionarios se haga sobre una base geográfica lo más amplia posible". La resolución establece también que, "como regla general, ningún ciudadano de un Estado miembro debe suceder a otro ciudadano del mismo Estado en un puesto alto", y que "no puede haber un monopolio de los cargos superiores por parte de ningún Estado ni grupo de Estados".
Tradicionalmente, los cargos más altos de la Secretaría General han sido monopolizados por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia. Actualmente, la Subsecretaría General de Mantenimiento de Paz es dirigida por el francés Jean-Marie Guehenno, la de Asuntos de la Asamblea General y Gestión de Conferencias por el chino Jian Chen, la de Administración y Gestión por el estadounidense Chris Burnham, y la de Seguridad y Vigilancia por el británico David Veness.
Otro británico, Mark Malloch-Brown, fue recientemente nombrado vicesecretario general, el segundo puesto más importante en la ONU, reemplazando a la canadiense Louise Fréchette. Los rusos, que ocuparon importantes puestos políticos en la Secretaría General, ahora controlan otro lugar clave en Ginebra. El director general de la oficina de la ONU en esa ciudad es el ruso Sergei Ordzhonikidze, quien a su vez es el representante especial de Annan ante la Conferencia sobre Desarme.
Una de las pocas ocasiones en las que Annan rompió ese monopolio fue cuando eligió al ex embajador nigeriano Ibrahim Gambari para el cargo de subsecretario general para Asuntos Políticos, un puesto por varios años en manos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. "Los ostentosos planes de Annan de reforma administrativa y reestructuración de la Secretaría eluden convenientemente el (problema del) monopolio de las grandes potencias. La reforma no debe ser selectiva", dijo a IPS un diplomático del Sur en desarrollo.
El secretario general "hace una llamada 'búsqueda global' de candidatos, y al fin de cuentas nombra a ciudadanos de las grandes potencias para los puestos clave dentro del sistema de la ONU. ¿Hay en verdad escasez de candidatos de las naciones en desarrollo?", preguntó. Al hablar durante una reunión del Grupo de los 77, bloque de 132 países en desarrollo, el embajador de India, Nirupam Sen, criticó la práctica de distribuir puestos importantes entre las grandes potencias. "La representación geográfica equitativa es una preocupación comprensible para los países en desarrollo, que tienen una presencia marginal en la Secretaría", afirmó.
"Mientras esperamos lo que ha sido calificado de enfoque 'proactivo' de la contratación, cualquier nuevo sistema que comprometa la transparencia y no aborde la necesidad de garantizar una composición representativa de la Secretaría no tendrá posibilidad de ganar aceptación", alertó. Sen también llamó a "seguir escrupulosamente" otro principio establecido por la propia Asamblea General: "Que ningún Estado miembro tenga el monopolio de ningún puesto en la Secretaría", y criticó el caso de la Subsecretaría General para Administración y Gestión, por años controlada por funcionarios estadounidenses. El diplomático sostuvo que los 191 miembros de la Asamblea General deberían garantizar que no existan monopolios en ningún puesto por parte de ningún Estado ni grupo de Estados.
En una carta enviada la semana pasada al Sindicato de Funcionarios de la ONU, Malloch Brown admitió que "ha habido una histórica sobrerrepresentación de ciudadanos de algunas partes de Europa y América del Norte en la administración superior". "Sentimos que necesitamos trabajar más duro para garantizar una genuina distribución representativa geográfica y de género en todos los niveles de la organización", indicó. Para hacer eso, "necesitamos asegurar que la ONU atraiga y retenga a las personas más talentosas y comprometidas de todas las regiones para trabajar en una organización que, en un sentido verdaderamente real, carga con las esperanzas y aspiraciones del mundo", añadió.
Mientras, el portavoz de Annan, Stephane Dujarric, explicó a IPS que, "cuando se hace un nombramiento, la representación regional es un importante factor a considerar", pero señaló que "no hay un cerrojo oficial a ningún puesto para ningún país". Sobre el largo monopolio de Estados Unidos en la Subsecretaría General de Administración y Gestión, Dujarric dijo: "No voy a negar estos hechos, pero mi primera declaración se mantiene". (FIN/2006)

06 abril 2006

SOCIEDAD DE PLENITUD (4)

















Por Miguel Grinberg

26. El Foro Social Mundial que se realiza anualmente en Porto Alegre (Brasil) es un punto de encuentro de todos los activistas del globo en función de una consigna unánime: otro mundo es posible. No todo lo que ocurre allí es provechoso, pues por momentos hay sobredosis de retórica basada en el concepto político de “agitación y propaganda”. Y suelen escasear los testimonios sobre alternativas reales para los ciudadanos, más allá de la retórica anti-globalizante.


27. Una figura particular se ha destacado en este marco rebosante de consignas: el monje estadounidense Dada Maheshvarananda, (52 años) de la organización hinduista Ananda Marga. Este movimiento espiritual-social surgió en la India en 1955, actúa hoy en 160 países, está presente en Brasil desde 1973, y promueve una visión socioeconómica cuya sigla en inglés es PROUT (que significa Teoría de Utilización Progresiva). Con su túnica naranja, cabellos largos y barba canosa, de mirada serena y determinada, y con una manera de hablar muy suave, Dada (en sánscrito el término quiere decir “hermano”) no pasa nunca inadvertido.

28. A los 25 años, Dada dejó atrás familia, amigos, universidad y el activismo contra la guerra de Vietnam y se dirigió a la India con la intención de ser un monje de Ananda Marga. Durante dos años se capacitó en ese país y en Nepal, condujo variados proyectos humanitarios y enseñó meditación y yoga gratuitamente durante 14 años en el sudeste de Asia. Fue transferido en 1992 a Brasil, donde trabajó durante 11 años en favelas, prisiones, escuelas, universidades y en asociación con variados movimientos populares e intelectuales progresistas. Allí mantuvo estrecho contacto con figuras como Frei Betto, Paulo Freire, Leonardo Boff y Marcos Arruda.

29. El modelo socioeconómico PROUT fue fundado por el filósofo hindú P. R. Sarkar, y bajo el título Economía Proutista suele hallarse en una edición publicada en castellano en las librerías de oferta por la avenida Corrientes de Buenos Aires. En 2001, Dada divulgó su tercer libro, “Después del capitalismo – Visiones de Prout para un mundo nuevo”, ya traducido a seis idiomas. En el prefacio, el célebre lingüista estadounidense Noam Chomsky destaca: “La visión cooperativa de Prout para un modelo de democracia económica, basado en valores humanos esenciales y en la correcta distribución de los recursos del planeta, merece seria consideración.” Y en su contribución al libro, el teólogo brasileño Leonardo Boff, añade: “Prout es un sistema importante para quienes anhelan la liberación, partiendo de la economía hasta la total liberación personal y social de la humanidad”.

30. Durante los últimos dos años, Dada ha viajado por Europa promoviendo ideales sociales y espirituales. Recientemente, se ha desempeñado como consultor de PDVSA, la poderosa estatal petrolera venezolana, donde intenta implementar un modelo de cooperativismo entre los funcionarios de la compañía. Considera que la meditación nos ayuda a entender mejor nuestra propia realidad, pues precisamos vivir una transformación total en cada aspecto de nuestras vidas.

31. Brasil lo atrajo porque descubrió que el brasileño tiene un gran interés en el misticismo, en conocer la conexión de una persona con el cosmos, lo supremo. Descubrió que más que en otros países, Brasil está fascinado por lo esotérico y la gente siente atracción por los misterios. A menudo comparte una cita de Albert Einstein: “En este mundo hay dos tipos de personas: uno no cree en los milagros; el otro cree que todo es un milagro.” Dada sostiene que cada ser humano es un milagro de la creación por sus potenciales físico, psíquico y espiritual. Y resalta que la meta del yoga es desarrollar tales potenciales.

32. Luciano Máximo, periodista de la revista brasileña Ciranda, le preguntó: “¿Existe algún tabú entre la espiritualidad y la acción política?” – A lo cual Dada respondió: “En verdad, sólo animo a las personas para que piensen de un modo diferente, con una visión holística. El problema de la injusticia no es sólo político, económico o ecológico. Todo eso está integrado, ligado a una causa común. El educador Paulo Freire insistía mucho en eso. También tenemos que pensar que ciertos vicios están matando a las familias… la violencia doméstica, la dependencia química. Debemos pensar que muchos de los vicios tienen un efecto que va más allá de lo físico y lo social, reducen nuestra resistencia a la explotación.”

33. Dada remarca que la meditación nos da claridad para entender muchas cosas, como las falsedades que emite la televisión: “La sociedad y los medios de comunicación nos dicen que la felicidad depende de placeres, de deseos realizados a cambio de cierta cantidad de dinero. En verdad, eso es una mentira, porque nuestra felicidad no depende de cualquier cosa externa. Esa es mi revolución. A través de la meditación y el servicio desinteresado fui capaz de sentir amor incondicional y mucha felicidad. Es por eso que uso este color naranja, que significa que mi vida está enteramente dedicada a la humanidad y que trabajo apenas para animar a las personas a descubrir la fuente de felicidad dentro de cada corazón.”


02 abril 2006

SLOW DOWN - CONCEPTO EUROPEO




Vale la pena tomarse unos minutos y leerlo con detenimiento...
*******************************************************

Ya van 18 años que estoy aquí en la Volvo, compañía sueca. Trabajar con ellos es una convivencia, por lo menos, interesante. Cualquier proyecto tarda dos años para materializarse aquí, aún cuando la idea sea brillante y simple. Es regla. En los procesos globales, en nosotros los efectos por los resultados inmediatos (brasileño, americano, australiano, asiático) causan una ansiedad generalizada, sin embargo, nuestro sentido de la urgencia no produce ningún efecto en este período. Los suecos discuten, discuten, hacen las reuniones de "n" balances...Trabajan un esquema "slow down". Al final, acaba siempre cuando se da la madurez de la tecnología y de la necesidad: muy poco se pierde aquí...

Hay que considerar que:

1. El país es del tamaño del Estado São Paulo (en Brasil)
2. El país tiene 9/10 millones de habitantes;
3. Su ciudad más grande, Estocolmo, tiene 500.000 habitantes
4. Compañías de capital sueco: Volvo, Scania, Ericsson, Electrolux, ABB, Nokia, NobelBiocare... ¿Nada mal, no?

Para tener una idea, la Volvo fabrica los motores de propulsión para los cohetes de la NASA. Digo a nuestros grupos globales; el sueco puede estar equivocado, pero él es el que paga nuestros salarios. Sin embargo, debo señalar que no conozco a gente que tenga una cultura más colectiva sobre eso...

Voy a contarles algo para que tengan una noción...

La primera vez que fui para allá - en 1990 - uno de los colegas suecos me recogía del hotel todas las mañanas. Era septiembre, hacía frío y caía una leve nevisca. Llegamos temprano a la Volvo y él estacionó el coche lejos de la puerta de entrada (son 2000 empleados con coche). El primer día no le dije nada, el segundo tampoco, ni el tercero... Más adelante, con un poco más de confianza, le pregunté: "¿Este es tu lugar para estacionarte? He notado que como llegamos temprano el estacionamiento está vacío y dejas el coche en el extremo... y me contestó así de simple: "es que llegamos temprano, entonces nosotros tenemos tiempo para caminar. Para quiénes llegan después es mejor que estén más cerca de la puerta. ¿No piensas lo mismo?" ¡imaginen la vergüenza que me dio! - Esto me hizo revisar mis conceptos.

En Europa por estos tiempos tiene lugar un gran movimiento llamado "Slow Food". La asociación internacional del alimento lento, cuyo símbolo es un caracol, tiene su base en Italia. El movimiento "Slow Food" pregona que la gente debe comer y beber los alimentos saboreando, "bronceando" su preparación, compartirlos con la familia, los amigos, sin rapidez y con calidad.

La idea está en oposición a los alimentos de preparación rápida y que representan un estilo de vida. La sorpresa, sin embargo, es que este movimiento del alimento lento es una parte de la base del movimiento llamado "Slow Europe" como precisó Business Week en su última edición europea.

La base de todo consiste en la cuestión de la "rapidez" y la "locura" generada por la globalización, para mí lo asocio a la "cantidad que tiene" en contraposición a la calidad de la vida o a la "calidad del". Según Business Week, los trabajadores franceses, incluso trabajando menos horas (35 por semana), son más productivos que sus colegas norteamericanos o ingleses.

Los alemanes, que en muchas compañías habían instituido una semana de 28.8 horas de funcionamiento, han modificado su productividad para no crecer nada menos del 20%. Esta llamada "actitud lenta" está llamando la atención incluso de los norteamericanos, apologistas del "Fast" y del "Do it now".

Sin embargo, esta "actitud sin prisa" no significa hacer poco, ni poca productividad. Significa hacer las cosas y trabajar con más "calidad" y "productividad" con una perfección más grande, con atención a los detalles y con menos "tensión". Significa volver a tomar los valores de la familia, de los amigos, del tiempo libre, del ocio y de las comunidades pequeñas. Del "local", presente y concreto, en contraposición al "global" indefinido y anónimo. Significa volver a tomar los valores humanos esenciales, los placeres pequeños de lo cotidiano, de la simplicidad de vivir y convivir y la religión y la fe. Significa un ambiente de trabajo menos coercitivo, más alegre, "leve" y, por lo tanto, más productivo, donde los seres humanos felices hacen, con placer, lo que saben hacer mejor.

Esta semana, quisiera que usted pensara un poco en esto. ¿Será que los viejos dichos "Caminando despacio se puede llegar lejos" o "la rapidez sigue siendo el enemigo de laperfección" no merecen otra vez nuestra atención en estas épocas de locura salvaje? - ¿Será que nuestras compañías tendrían que pensar también en programas serios de "calidad sin prisa" incluso para aumentar la productividad y calidad de nuestros productos y servicios sin la pérdida necesaria de la "calidad del ser"?

La película Perfume de mujer, tiene una escena exquisita, en la cual un personaje ciego (interpretado por Al Pacino) saca a bailar a una mujer joven y ella contesta: "no puedo, porque mi novio va a llegar en unos minutos. Él responde "pero en un momento se vive una vida", conduciéndola en un paso de tango. Esta escena pequeña es el momento más bonito de la película.


Alguna gente vive en función del tiempo, pero parece que solamente lo alcanza cuando muere infartada, o algo similar... Para otros, el tiempo tarda en pasar; están ansiosos con el futuro y se olvidan de vivir el presente, que es lo único que existe. El tiempo lo tienen todos por igual. Nadie tiene más ni menos que 24 horas por día. La diferencia es lo que cada uno hace con su tiempo.
Necesitamos saber aprovechar cada momento, porque, como John Lennon dijo... "la vida es lo que sucede mientras hacemos planes para el futuro".

Felicitaciones por leer hasta el final... Muchos no irán a leer este mensaje hasta el fin porque no pueden "perder" su tiempo en este mundo globalizado.


Piensa y reflexiona: ¿Hasta qué punto vale la pena negarse ciertos gustos como estar con su familia - estar con la persona amada - ir al templo los domingos en la mañana - ir a pescar en el fin de semana - hacer fondo los sábados - tomarse un refresco, helado, con los amigos, etc, etc?...

Después podría ser demasiado tarde...

***********************
Me llegó sin autor (Lito)
***********************

"El miedo y el abandono enferman mucho más que las bacterias"
Dr. Florencio Escardó (1904-1992)

"ELEGÍ: Pasá tus días muerto de miedo... o vivo de amor"
Angel "Lito" Magistris

LA MENTE NO ESTA EN LA CABEZA



Por Francisco Varela*

Lo primero es lo que denomino el punto clave de la encarnación. Esto en contraste con la perspectiva imperante hoy en día basada en la metáfora computacional , en que la mente es considerada como el software y el cuerpo como el hardware. Lo que aquí denomino mente es cualquier fenómeno relacionado con la mentalidad, la cognición, y en último término con la experiencia. Uno de los más importante avances en la ciencia en los últimos años es la convicción de que no podemos tener nada que se asemeje a una mente o a una capacidad mental sin que esté totalmente encarnada o inscrita corporalmente, envuelta en el mundo. Surge como una evidencia inmediata, inextricablemente ligada a un cuerpo que es activo, que se mueve y que interactúa con el mundo.

Puede que esto les parezca obvio, pero en el mundo de la investigación han prevalecido otras ideas, especialmente la metáfora computacional a la que antes me referí. Es necesario romper con esa tradición ya que hay toda una serie de argumentos para afirmar que la mente no es un programa, un software, una manipulación de símbolos basada en determinadas reglas. Para resumir brevemente, aquí va mi primer lema: La mente no está en la cabeza. Esta idea surge como consecuencia del redescubrimiento de la importancia del estar encarnado.

Ahora bien, ¿por qué esto es así? Responde a una lógica muy precisa: una vez que hayan comprendido que para que exista una mente tiene que haber manipulación e interacción activa con el mundo, entonces tenemos un fenómeno incorporado y activo, y cualquier cosa que denominemos un objeto, una cosa en el mundo, las sillas, las mesas, las personas y las caras y todo lo demás, depende totalmente de esta constante manipulación sensorimotriz. No podemos captar al objeto como si simplemente estuviera "ahí afuera" en forma independiente. El objeto surge como fruto de nuestra actividad, por lo tanto, tanto el objeto como la persona están co-emergiendo, co-surgiendo.

Voy a presentarles un ejemplo para que vean que no se trata de algo metafórico: hace algún tiempo, Held y Hein llevaron a cabo un experimento clásico con dos gatitos, ciegos al nacer en dos canastas. Cada gatito fue colocado dentro de una canasta y cada día eran paseados durante algunas horas dentro de ésta; es decir, ambos gatitos fueron expuestos al mismo ambiente. A uno de los gatitos se le permitió que mantuviera las pata fuera de la canasta y que caminara, al otro se lo mantuvo arropado dentro de ésta. Dos meses después los gatitos fueron puestos en libertad. El gatito a quien se le había permitido caminar se comportó como un gato normal. El otro no reconocía los objetos, se caía por las escaleras y chocaba contra las sillas. Prácticamente se comportaba como si estuviera ciego, aunque sus ojos estuvieran intactos. ¡La conclusión que no hay que sacar es que los gatos ven con los pies! La conclusión que hay que sacar es que el espacio surge como producto del movimiento. Esta es una constatación absolutamente extraordinaria: el espacio, esta cosa frente a nosotros que parece absolutamente objetiva, el pilar de la objetividad en física, es totalmente inseparable del hecho que tenemos que manipularlo a través de una conducta sesorimotriz.

Hay un sinnúmero de ejemplos que puedo describir aquí que permiten desarrollar este mismo tipo de argumento. En mi libro De Cuerpo Presente hay una descripción detallada de cómo esta noción se puede aplicar a la percepción y a la calidad del color, nuevamente una propiedad totalmente co-emergente.Transformemos este lema "La mente no está en la cabeza" en una lógica más estructurada: La cognición está enactivamente encarnada. "Enactiva" es una etiqueta que utilizo aquí en su sentido literal ya que la cognición es algo que producimos por el acto de manipular, por medio de una manipulación activa: es el principio fundacional de lo que es la mente. Como traté de mostrar anteriormente, esto implica una profunda co-implicación, una co-determinación entre lo que parece estar afuera y lo que parece estar adentro. En otras palabras, el mundo ahí afuera y lo que hago para estar en ese mundo son inseparables. El proceso los vuelve totalmente interdependientes, como vimos en el ejemplo de los gatitos.

Esta perspectiva de la mente como enactivamente encarnada tiene dos consecuencias ya que, si la mente no está en la cabeza, ¿dónde diablos está? Este es precisamente el punto: es en este lugar de la co-determinación entre lo interno y lo externo, luego no podemos decir que está afuera o adentro. La otra consecuencia que se deriva de esto y que ha sido menos enfatizada, es que la mente es inseparable del organismo como un todo. Tendemos a creer que la mente está en el cerebro, en la cabeza, pero el hecho es que el ambiente también incluye al resto del organismo: incluye el hecho de que el cerebro está íntimamente conectado con todos los músculos, con el esqueleto, los intestinos y el sistema inmunitario, los flujos hormonales y así sucesivamente. Hace de todo el conjunto una unidad sumamente apretada.

En otras palabras, el organismo como una red de elementos totalmente co- determinados determina que nuestra mente sea, literalmente, inseparable, no sólo del ambiente externo, sino también de aquello que Claude Bernard denominó el milieu intérieur, el hecho de que no sólo estamos dotados de un cerebro sino de todo un cuerpo. Si ustedes provienen de esa tradición de la filosofía de la mente según la cual la mente es algo que ocurre en la cabeza, puede que esto les parezca bastante sorprendente. Por ejemplo, en el pasado , los filósofos se entretuvieron hablando de cerebros en un recipiente, un cerebro en un tubo de ensayo provisto de alambritos. Es divertido, la comunidad filosófica anglo-americana ha pasado muchas horas discutiendo este tipo de cosas, pero cuando vemos el estado del arte de la investigación, todo el argumento parece extraño porque con una mente en un tubo de ensayo no puede haber mente. Lo que tendríamos es una actividad neural completamente incoherente, porque no podría tener la funcionalidad de lo que realmente hace, el manejo y la interacción constante con el cuerpo y el ambiente que le da sentido.


*Francisco Varela es uno de los más brillantes científicos chilenos. Fallecido recientemente, fue doctor en Biología de la Univ. de Harvard, neurobiólogo, investigador y docente en varias prestigiosas universidades y Director del Centro Nacional de Investigación Científica de París; padre de la actriz Leonor Varela, es autor de muchos libros entre ellos, El Arbol del Conocimiento junto a Humberto Maturana (editorial Lumen, Argentina).

*Tomado de El Fenómeno de la Vida, Francisco Varela, Dolmen Ediciones, Chile, 2000.

*Existe una magnífica y esclarecedora entrevista sobre este tema a Francisco Varela, hecha por Cristián Warken en La Belleza del Pensar, poco antes que el científico muriera. Es posible conseguir el video en Canal 13 TV de Chile.

LECTURA RECOMENDADA


Nueva Mirada es una publicación totalmente independiente, preparada por un equipo multidisciplinario de periodistas, educadores, psicólogos y diseñadores.

Está dirigida por Alejandro Abufom H. terapeuta gestalt (IGS/Asoc. Alemana de Psicopedia), investigador y escritor que coordina una red de colaboradores entre los que se cuentan: María Teresa Escoffier, periodista, editora Revista de Educación; María Teresa Pozzoli, Magister en Educación; Patricia Requena, actriz, directora de Cultura Educación, Mineduc; Cesar Cuadra, filólogo y académico; Antonio Elizalde, sociólogo, rector Universidad Bolivariana; Patricio Varas, educador, director Escuela Chilena de Desarrollo Personal; Francisco Huneeus, psiquiatra, director Editorial Cuatro Vientos; Jacques Mabit, médico, director Centro Takiwasi, Perú y Miguel Grinberg, educador y escritor, director de Mutantia21.

Nueva Mirada está siempre abierta a recibir las colaboraciones que ustedes nos envían y que se suman a todos aquéllos que no quieren perderse lo que sucede en la vanguardia del siglo XXI. Los esperamos!

http://www.nuevamirada.cl

Es distribuida y administrada por
Ediciones Aconcagua con dirección en:

Brasil 453, Dpto. 714
FonoFax : (56-2) 697-9843
e-mail:
Santiago Centro - CHILE

EL SÉXTUPLE DESAFIO



La Educación Permanente:
Hacia Una Holo-Pedagogía
Por Miguel Grinberg

Tres décadas atrás, la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) promovía el concepto de "educación permanente" en base a una nueva concepción del acto de ser humano, y apuntaba al desarrollo total de la persona, a la par del logro genuino de la libertad y la democracia. Ahora, ya inmersos en los desafíos de un nuevo siglo, se nos presenta la posibilidad de ir más lejos: ayer se trataba de aprender a ser, hoy se trata de aprender a convertirnos en co-creadores del universo futuro.
El contenido, la trascendencia y las implicaciones de la educación permanente se basaban -a finales de la pasada década de los ’60- en una idea surgida del seno de la educación de adultos, más en contacto con la realidad social y económica de la vida cotidiana, que con los esquemas abstractos de las tareas académicas. René Maheu, ex director general de la UNESCO, explicaba que su origen real estaba en medios externos al sistema escolar tradicional y al quehacer universitario estructurado. Velozmente, el concepto pedagógico se amplió. Ya no se trataba apenas de "educar" a una gran cantidad de adultos desprovistos de recursos y oportunidades. Ante una multitud de jóvenes y niños descolocados mental y materialmente por la acelerada evolución de los medios de comunicación masiva y las herramientas electrónicas, surgía la necesidad de convertir al "rito educador" en una preparación para la vida.
Aquel funcionario pionero sostenía que "la juventud estudiante acusa progresivamente una sensación de vivir en un mundo irreal o simplemente semi-real, de sueños, de evasión, de timidez y de pudor ante la acción".En nuestros países, ese desafío transformacional no llegó a decolar visionariamente. Por un lado debido al torbellino retrógrado de gobiernos dictatoriales, y por otro a crisis económicas recurrentes que iban postergando decisiones estructurales en el ámbito educativo oficial. La innovación se atascó y quedó confinada en pequeños reductos donde algunos pedagogos lograban crear espacios de invención y esclarecimiento, tal como ocurrió en Brasil con figuras como Paulo Freire y Lauro de Oliveira Lima, cuyos principios se diseminaron ampliamente no sólo por América Latina sino también por África y Asia.
Entretanto, como consignaba el profesor Maheu, crecía el número de arrinconados, de víctimas totales y parciales de la dura necesidad de una evolución acelerada, no sólo entre adultos de 35 a 45 años (o aún mayores) que no lograban seguir el ritmo del progreso intelectual, sino entre una multitud de adolescentes perdidos en el vértigo de un mundo donde no lograban discernir el lugar que podía corresponderles en sus sociedades, casi siempre deformadas por la frustración colectiva. Hasta que la mutación constante del planeta se aceleró más y más, y llegamos a una circunstancia crucial donde a lo "permanente" se vuelve necesario sumarle lo "proyectivo", la invención de nuevas circunstancias educativas y de nuevas metas evolutivas. Es un tiempo de holo-pedagogía.
La Holo-Pegagogía
El término griego holos significa "entero". Toda pedagogía avanzada considera que el estudiante no es un recipiente para llenar sino una lámpara para encender. De allí que la Holo-Pedagogía se proponga como una dinámica esclarecedora mediante la cual el "aprendizaje" deja de ser domesticación de seres indóciles, para insertarlos en rígidas estructuras pre-existentes. En cambio, se convierte en un ejercicio permanente centrado en la localización y la expansión de los dones naturales de ese microcosmos inédito que es cada niño, y cada adulto que no ha renunciado a su "niño interior". Todo ello, dentro de una realidad social donde la primera certidumbre es que el siglo 20 terminó, irreversiblemente.
No atravesamos una crisis ni una coyuntura. Estamos en el final completo de una época, culminación rotunda de una concepción hiper-materialista del mundo. Ello preanuncia un sendero distinto para la humanidad: será catastrófico si nos quedamos en la posición de espectadores. Será revelador si nos centramos en el diseño del porvenir, a la medida de las verdaderas necesidades evolutivas del ser humano.
Ni las quejas, ni los petitorios con millones de firmas, ni los manifiestos moralizantes, ni la furia vengativa podrán alterar un ápice las ceremonias caníbales que padecemos día a día en las metrópolis del planeta. Los negocios de este mundo no están regidos por la ética y, al mismo tiempo, todo lo que sucede patológicamente es efecto de causas anidadas en el pasado. No habrá un siglo 21 relevador y elevador, si no protagonizamos una profunda transformación holista. ue no consiste en un rito esotérico de gente saciada, sino que equivale a una suprema expansión del espíritu.
Se trata de una triple artesanía pedagógica enfocada en la conciencia, el entorno natural y social, y el universo. La propia naturaleza humana, o "cosmos interno", es un universo particular necesitado de expansión en si mismo y de una proyección ilimitada que convierta la tradicional ecuación dentro-fuera en un contexto simbiótico, donde ser, estar, saber y tener se armonicen permitiendo que el individuo evolucione de modo integrado. Al mismo tiempo, el cosmos "externo" no es algo "allá afuera": está en nosotros como los colores de cualquier paisaje que observemos. La holo-pedagogía se ocupa de la construcción de la existencia sin sacrificar las esencias. Es algo ajeno al ritual consumista de símbolos, bibliografías, posters, menús y proclamas. Cualquier célula de nuestro cuerpo no se plantea disyuntivas de participación con el resto del organismo: es cabalmente un segmento de un contexto integrado. Mientras cada cual, en esta sociedad trastornada a la cual pertenecemos, sea un paquete de fragmentos antagonizantes, no lograremos construir una comunidad "afable", solidaria, expansiva.
Nosotros, como células de la Humanidad, podemos lograr ciertas mejoras mediante prácticas espirituales o psicológicas, pero el mundo con sus dramas y tragedias actúa como factor perturbador. Podemos construir situaciones de éxtasis personal, pero todavía no sabemos cómo proyectar esas energías hacia nuestros congéneres y el resto del globo.
El Séxtuple Desafío
Las doctrinas pedagógicas antiguas o nuevas que circulan por el panorama contemporáneo necesitan clarificarse en seis planos del conocimiento:
# la relación persona-planeta,
# la inserción individual en el proceso evolutivo global,
# el logro de la felicidad,
# el trabajo por la justicia social,
# la mutación consciente de nuestro carácter,
# la creación de una sociedad plena de alternativas.
No se trata de cambiar un dogma conocido o desgastado por otro más espectacular y confortable. Y mucho menos de violentar nuestra naturaleza sujetándola a limitaciones rituales, revoluciones abstractas o devoluciones infecundas. El aprendizaje holista, como arte de vivir en paz con nosotros mismos, los demás y el planeta, propone una exploración del espacio "interior", la localización allí de lo que llamamos "exterior", y la fusión de esos planos ilusorios en una Tensión Generadora. Librada de autoritarismos ideológicos y estereotipos caducos.
El "alumno" no repite meramente las consignas de un "profesor", sino que aprende a confiar en su capacidad individual de conducción, sin mimetizarse según el mandato de una clase social o una doctrina. Procura así una dirección participante, un sendero dinamizador, una convivencia inventiva. La comunicación/comunión del trabajo individual y grupal permite el acceso a lo que uno ya sabe pero no conoce, activando energías fundamentales en esta nueva etapa de la humanidad. Entonces, sólo entonces, comienza a emanar una significación trascendente, irreversible.
Es preciso incentivar la imaginación, que es el umbral del conocimiento intuitivo: "el asunto de no batallar más" contra los espectros de un mundo agónico. Ya se lo llame abrirse o despertar o desbordarse, se trata de zafar del sinfín de servidumbres que nos asfixian.
La UNESCO ha advertido que se pueden hacer los planes más fantásticos, los más maravillosos análisis sobre el papel, se puede tener un mecanismo administrativo muy perfeccionado, pero de hecho la educación es una relación humana, un contacto entre personas en el que una de ellas, llamada educador, desempeña un papel de promotor, indispensable, esencial, central. Cuando se habla de "educación permanente", también resulta preciso plantear el problema de quiénes serán los "educadores". Maheu decía: "Creo que lo que se aprende mejor es lo que se aprende por sí solo, lo que mejor se asimila es lo que se adquiere por sí mismo. La educación permanente fomenta la capacidad de educarse a sí mismo. Claro que en ella existe el educador, pero es un animador, un estimulador, que facilita el proceso interno del sujeto".
Quienes estamos entregados al significado generativo de la planetización humana (completamente diferenciado de la globalización financiera y de la mundialización política), también llamada hominización por pensadores tan dispares como Pierre Teilhard de Chardin o Edgar Morin, y dedicados también a la siembra de fusiones fraternas, debemos abstenernos de ser "ecos" de lo que agoniza. Ser cabalmente holista no es otra cosa que ponerse al servicio de la Creación, con todos sus ocasos y renacimientos. En el día a día de una hermandad sin miedo, y plena de visión.